top of page

Conoce tus derechos sexuales y reproductivos.

  • Daniela Caicedo.
  • 23 oct 2017
  • 3 Min. de lectura

La sexualidad es parte del desarrollo integral de todo persona. Su pleno desarrollo depende de la satisfacción de necesidades básicas humanas, por ejemplo, el deseo y expresión emocional. Este tipo de derechos puedes considerarse universales y están basados en la libertad, dignidad e igualdad innatas a todos los seres humanos. Si la salud es un derecho humano fundamental, nuestra salud sexual debe ser un derecho básico. Para garantizar el desarrollo de nuestra sexualidad, en forma saludable, los derechos sexuales deben ser aceptados, promovidos, respetados y defendidos por todas las sociedades con todos sus medios. La salud sexual es el resultado de un ambiente que reconoce, respeta y ejerce este tipo derechos.

Imagen tomada de Ministerio de Salud.

Imagen tomada del MINSALUD

¿Qué entidades protegen los derechos sexuales y reproductivos?

Los derechos sexuales y reproductivos se encuentran protegidos por la legislación internacional referente a derechos humanos y por otros documentos de las Naciones Unidas; entre los principales instrumentos legales internacionales que los apoyan están: Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948); Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976); Pacto de Derechos Económicos y Sociales (1976); Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1981); Convención sobre los Derechos del Niño (1990), Declaración y Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Derechos Humanos, Viena (1993), Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, El Cairo (1994), Programa de Acción de la Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing (1995). (Colombia Aprende, artículos).

¿Por qué surgen estos derechos?

La aparición de la infección por VIH y el SIDA condujo a modificaciones importantes en todos los campos humanos. Uno de los cuestionamientos que la infección trajo consigo, hace referencia a los derechos sexuales de las personas. Estos surgen, en parte, a raíz de la intolerancia de los equipos de salud y de la sociedad como un todo frente a las minorías sexuales. Se ha planteado que tales derechos son:

• Derecho a la vida, derecho fundamental que permite el disfrute de los demás derechos.

• Derecho a la integridad física, psíquica y social.

• Libertad a la finalidad del ejercicio de la sexualidad: recreativa, comunicativa, reproductiva.

• Respeto a las decisiones personales en torno a la preferencia sexual.

• Respeto a la opción de la reproducción.

• Elección del estado civil.

• Libertad de fundar una familia.

• Libertad de decidir sobre el número de hijos, el espaciamiento entre ellos y la elección de los métodos anticonceptivos o proconceptivos.

• Derecho al reconocimiento y aceptación de sí mismo, como hombre, como mujer y como ser sexuado.

• Derecho a la igualdad de sexo y de género.

• Derecho al fortalecimiento de la autoestima, la autovaloración, y la autonomía para lograr la toma de decisiones adecuadas respecto a la sexualidad.

• Expresión y libre ejercicio de la orientación sexual.

• Libertad de elegir compañero(a) sexual.

• Elegir si se tienen o no relaciones sexuales.

• Elegir las actividades sexuales según las preferencias.

• Derecho a recibir información clara, oportuna y científica acerca de la sexualidad.

• Derecho a espacios de comunicación familiar para tratar el tema de la sexualidad.

• Derecho a la intimidad personal, la vida privada y al buen nombre.

• Derecho a disponer de opciones con mínimo riesgo.

• Derecho a disponer de servicios de salud adecuados.

• Derecho a recibir un trato justo y respetuoso de las autoridades.

• Derecho a recibir protección ante la amenaza o la violación de los derechos fundamentales, sexuales y reproductivo

Imagen tomada de encolombia.com

Comments


  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon
  • White Twitter Icon
bottom of page